Blog
Operaciones UAS/Drones – Categoría Abierta (Subcategorías A1, A2 Y A3
- 27 de agosto de 2021
- Publicado por: Formadron Escuela de Pilotos
- Categoría: Aesa

La categoría operacional ‘abierta’ cubre todas las operaciones con UAS que sean de bajo riesgo operacional, como marca la normativa europea y no requieren de ninguna autorización operacional ni de una declaración por parte del operador del UAS previo al vuelo.
Los operadores de UAS, que residan si son personas físicas o que tengan su centro de actividad si son personas jurídicas en España, deberán registrarse de forma telemática a través de la sede electrónica de AESA a partir del 31 de diciembre de 2020, cuando:
-
-
- Utilicen en la categoría ‘abierta’ cualquier aeronave no tripulada:
- Con una MTOM de 250 g o más, o que, en caso de colisión, pueda transferir a un ser humano una energía cinética superior a 80 julios;
- equipada con un sensor capaz de capturar datos personales, salvo que sea conforme con la Directiva 2009/48/CE (“Directiva de juguetes”).
- Utilicen una aeronave no tripulada de cualquier masa en la categoría ‘específica’.
- Utilicen en la categoría ‘abierta’ cualquier aeronave no tripulada:
-
Para registrase como operador puede acceder a través de la sede electrónica de AESA desde el 31/12/2020 (apartado de registro de operador de UAS)
Nota: Un operador de UAS es toda persona física o jurídica que utilice o tenga intención de utilizar uno o varios UAS, tanto para fines profesionales como recreativos.
Disponibilidad de seguro de responsabilidad civil obligatorio
Tras la modificación de la Ley de Navegación Aérea, y hasta la entrada en vigor del Real Decreto de UAS1 que complete el régimen jurídico para la utilización civil de sistemas de aeronaves no tripuladas, será necesario tener contratada una póliza de seguro que cubra la responsabilidad civil frente a terceros por daños que puedan surgir durante y por causa de la ejecución de cada vuelo que se realice (tanto fines recreativos como profesionales) de acuerdo con los artículos 11 y 127 de la Ley de Navegación Aérea:
-
-
- Los UAS con una MTOM igual o superior a 20Kg con fines profesionales deben ajustarse al Reglamento 785/2004, y;
- Los UAS profesionales con MTOM igual o inferior a 20Kg y aquellos con fines recreativos se deberán ajustar a lo indicado en el Real Decreto 37/2001, de 19 de enero, por el que se actualiza la cuantía de las indemnizaciones por daños prevista en la Ley de Navegación Aérea.
-
El Reglamento 785/2004 establece una cuantía mínima por daños a terceros en tierra de 750.000 DEG -Derechos Especiales de Giro- (para drones de hasta 500kg) mientras que el Real Decreto 37/2001 la cuantía mínima a cubrir es de 220.000 DEG.
Deberá disponerse del seguro adecuado para cubrir cada vuelo realizado, no siendo necesaria la contratación de una póliza con carácter permanente.
1Proyecto de Real Decreto de UAS actualmente en tramitación que en su borrador remitido a consulta pública eximirá del requisito de seguro obligatorio a los UAS de clase C0 y a aquellos sin marcado de clase con masa máxima al despegue inferior a 250 g operados en subcategoría A1.
Documentación mínima necesaria para llevar a cabo operaciones con UAS en categoría ‘abierta’
Todo operador que pretenda llevar a cabo operaciones en categoría ‘abierta’ deberá disponer de la siguiente documentación:
-
-
- Certificado de registro y/o justificante de registro de operador de UAS (enlace a apartado de registro). El número de registro de operador debe indicarse en todos los UAS que se operen de tal forma que este pueda leerse a simple vista cuando el dron se encuentre en tierra. El número de registro podrá indicarse en el compartimento de las baterías si el tamaño del UA no permite mostrarlo en el exterior o si se trata de un aeromodelo réplica de una aeronave real e indicar el número de registro de operador en el fuselaje pudiera afectar al realismo de la representación.
- Los pilotos del operador deben contar con certificado de formación como piloto a distancia A1/A3 (y A2 según proceda). Más información en el apartado Formación de pilotos UAS/drones en categoría ‘abierta’
- Póliza de seguro de responsabilidad civil según lo indicado en el punto anterior.
- En el caso de que el operador disponga de más de un piloto a distancia, deberá contar con procedimientos para coordinar las actividades entre sus empleados y establecer y mantener una lista del personal y tareas asignadas.
-
UAS/drones sin marcado de clase
Las disposiciones particulares relativas al uso de determinados UAS en categoría ‘abierta’ se indican en el artículo 20 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947. Los UAS que no sean de fabricación privada y cumplan con la directiva de comercialización de productos aplicable actualmente en la Unión Europea (Decisión 768/2008/CE), pero no pertenezcan a una de las clases C0, C1, C2, C3 o C4 establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, podrán seguir utilizándose si han sido introducidos en el mercado de la Unión Europea antes del 1 de enero de 2023 de la siguiente forma:
-
- Si la masa máxima de despegue de la aeronave no tripulada es inferior a 250 g, incluida la carga útil, operación en subcategoría A1.
- Si la masa máxima de despegue de la aeronave no tripulada es inferior a 25 kg, incluidos el carburante y la carga útil, operación en subcategoría A3.
Transitorio categoría ‘abierta’ UAS no cumplan Reglamento Delegado (UE) 2019/945
Los UAS que vayan a operar en categoría ‘abierta’ y no pertenezcan a una de las clases C0, C1, C2, C3 o C4 establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, podrán seguir utilizándose hasta el 1 de enero de 2023 bajo las siguientes condiciones, como se recoge en el artículo 22:
a) Si la masa de despegue de la aeronave no tripulada es inferior a 500 g, operación en subcategoría A1, por un piloto a distancia que se recomienda que esté familiarizado con el manual de usuario del fabricante o, a falta de éste, documento equivalente desarrollado por el propio operador de UAS;
b) Si la masa de despegue de la aeronave no tripulada es inferior a 2 kg, y se opera a una distancia horizontal mínima de 50 m de las personas, por pilotos a distancia con un nivel de competencia al menos equivalente al correspondiente a la subcategoría A2, considerándose aceptable estar en posesión de un certificado básico o avanzado según la Ley 18/2014 o al Real Decreto 1036/2017 y realizar una declaración de autoformación práctica; y
c) Si la masa de despegue de la aeronave no tripulada es inferior a 25 kg, y la operación se lleva a cabo en subcategoría A3, por pilotos a distancia con un nivel de competencia al menos equivalente al correspondiente a las subcategorías A1 y A3, considerándose aceptable estar en posesión de un certificado básico o avanzado según la Ley 18/2014 o al Real Decreto 1036/2017.
Operaciones de UAS en categoría ‘abierta’ que cumplan el Reglamento Delegado (UE) 2019/945
Para las operaciones con UAS en categoría ‘abierta’ se deben cumplir los siguientes requisitos que exige el artículo 4 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947:
-
-
- El UAS pertenece a una de las clases establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2019/945, es de construcción privada o cumple las condiciones definidas en el punto “UAS/drones sin marcado de clase”.
- MTOM < 25 kg;
- mantener una distancia horizontal segura de las personas y no sobrevuele concentraciones de personas;
- mantener el UAS en alcance visual (VLOS) del piloto a distancia en todo momento, con excepción en caso de volar en modo sígueme o cuando haya un observados de la aeronave no tripulada;
- límite máximo de altura de vuelo, desde el punto de despegue, de 120m.
- durante el vuelo el UAS no dejará caer artículos ni transportará mercancías peligrosas.
-
A su vez la categoría ‘abierta’ se divide en 3 subcategorías: A1, A2 y A3.
Subcategoría A1
Las operaciones en subcategoría A1 se realizan evitando el sobrevuelo de personas no participantes y de concentraciones de personas. Los UAS aptos para volar dentro de esta subcategoría deben tener alguna de las siguientes características:
-
-
- Ser de construcción privada con una MTOM <250 g y velocidad máxima inferior a 19m/s.
- Tener una MTOM <250 g, sin marcado de clase y hayan sido introducidas en el mercado antes del 1 de enero de 2023, con los requisitos expuestos en el punto “UAS/drones sin marcado de clase”.
- Llevar etiqueta de marcado de clase C0 y por tanto cumplan con los siguientes requisitos técnicos:
- MTOM < 250 g;
- velocidad máxima en vuelo horizontal de 19m/s;
- fuente de alimentación eléctrica.
- Llevar etiqueta de marcado de clase C1 y por tanto cumplan con los siguientes requisitos técnicos:
- MTOM < 900 g o energía transmitida en caso de impacto < 80 J;
- velocidad máxima en vuelo horizontal de 19m/s;
- fuente de alimentación eléctrica;
- número de serie único;
- sistema de identificación a distancia directa y de red;
- sistema de geoconsciencia;
- sistema de aviso de batería baja para la aeronave no tripulada y la estación de control (CS).
-
Subcategoría A2
Las operaciones en subcategoría A2 se realizan manteniendo una distancia horizontal de seguridad de al menos 30 m respecto de personas no participantes en la operación.
Las operaciones en la subcategoría A2 únicamente se realizarán con UAS que lleven la etiqueta de marcado de clase C2, es decir, que cumplan con las siguientes características:
-
-
- MTOM < 4 kg;
- salvo si es una aeronave no tripulada de ala fija, estar equipado con un modo de baja velocidad seleccionable que limite la velocidad a un máximo de 3 m/s;
- fuente de alimentación eléctrica;
- número de serie único;
- sistema de identificación a distancia directa y de red;
- sistema de geoconsciencia;
- sistema de aviso de batería baja para la aeronave no tripulada y la estación de control (CS);
- estar equipado con un enlace de datos protegido contra el acceso no autorizado a las funciones de mando y control (C2);
- equipar luces para control de actitud y vuelo nocturno.
-
Subcategoría A3
Las operaciones en la subcategoría A3 se realizan en zonas donde no se ponga en riesgo a ninguna persona no participante y a una distancia horizontal de seguridad mínima de 150 m de zonas residenciales, comerciales, industriales o recreativas.
Las operaciones en la subcategoría A3 se realizan con aquellos UAS que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
-
- Ser de construcción privada con una MTOM < 25 kg.
- Sin marcado de clase y hayan sido introducidas en el mercado antes del 1 de enero de 2023, con los requisitos expuestos en en el punto “UAS/drones sin marcado de clase”.
- Llevar etiqueta de marcado de clase C2.
- Llevar etiqueta de marcado de clase C3 y por tanto cumplan con los siguientes requisitos técnicos:
- MTOM < 25 kg y una dimensión máxima inferior a 3 m;
- fuente de alimentación eléctrica;
- número de serie único;
- sistema de identificación a distancia directa y de red;
- sistema de geoconsciencia;
- sistema de aviso de batería baja para la aeronave no tripulada y la estación de control (CS);
- estar equipado con un enlace de datos protegido contra el acceso no autorizado a las funciones de mando y control (C2);
- equipar luces para control de actitud y vuelo nocturno.
- Llevar etiqueta de marcado de clase C4 y por tanto cumplan con los siguientes requisitos técnicos:
- MTOM < 25 kg;
- ser controlable y maniobrable de manera segura por un piloto a distancia siguiendo las instrucciones del fabricante;
-
- no disponer de modos de control automático, excepto para la asistencia a la estabilización del vuelo sin ningún efecto directo en la trayectoria y para la asistencia en caso de pérdida del enlace, siempre que se disponga de una posición fija predeterminada de los mandos de vuelo en caso de pérdida del enlace;
- estar destinadas para la práctica del aeromodelismo.