Blog
Drones, los nuevos “ojos” de la DGT que policías locales como la de Ciudad Real proyectan implantar
- 31 de octubre de 2018
- Publicado por: Formadron Escuela de Pilotos
- Categoría: Noticia
El Foro de Derecho de Circulación y Movilidad culmina con una exhibición de vuelo de uno de los drones profesionales de la Policía Municipal de Madrid. Tráfico los usa desde mayo, tras la aprobación de la nueva ley que permite a cuerpos de seguridad, servicios de emergencias, personal de la DGT y CNI volar sin las limitaciones de otros operadores
La Dirección General de Tráfico ha sido de las primeras entidades públicas en utilizar la emergente tecnología de los drones para mejorar la vigilancia y seguridad del tráfico. Lo hizo este verano, después de que la nueva normativa sobre estas aeronaves permita a cuerpos de seguridad, servicios de emergencias, personal civil de la DGT y del CNI volar sin las limitaciones de otros operadores.
“La ley permite desde diciembre del año pasado a estos colectivos volar sobre personas, edificios o de noche en determinadas condiciones, lo que ha abierto muchas posibilidades”, explica Fernando Fernández, presidente de la Asociación de Pilotos y Operadores para la Seguridad y Emergencia, al cargo de la implantación de la sección de drones de la Policía Municipal de Madrid.

Fernando Fernández, responsable de la sección de implantacion de drones de la Policía Local de Madrid / Elena Rosa
Fernández y su equipo han cerrado el V Foro Nacional de Derecho de la Circulación y la Movilidad celebrado en Ciudad Real con una demostración de vuelo de una de esas aeronaves. Y no una cualquiera.

La jefa provincial de Tráfico, el secretario general de la DGT, la subdelegada del Gobierno y otros asistentes aplauden el inicio del vuelo de exhibición del dron que ha clausurado el Foro de Circulación / Clara Manzano
Un dron blindado con paracaídas y sensores
El aparato que ha volado por el interior del paraninfo de la Universidad de Castilla-La Mancha (el mal tiempo no ha permitido el vuelo exterior) es un dron profesional con un blindaje electromagnético específico (les protege de los campos electromagnéticos de las antenas de televisión, telefonía, et), además de resistente al agua. También cuenta con cámara térmica, sensores de todo tipo, paracaídas y luces electroscópicas, “no es un dron al uso comprado en Amazon”, aclara Fernández.
Una hora de vuelo de helicóptero: 3.000 euros
Su utilidad ya está más que demostrada en tráfico por su capacidad de visión en el aire (con los sensores adecuados puede leer matrículas y dar información para tomar decisiones de circulación), a un coste muy inferior que el radar o el helicóptero. “Una hora de vuelo de cualquier helicóptero supone un coste de tres mil euros, un dinero con el que prácticamente te compras un equipo, aunque luego hay que implantar una organización para poner en marcha todos los requisitos de usarlos”, añade el experto.

El dron ha tenido que volar en el interior del paraninfo por el mal tiempo / Clara Manzano
Drones de este tipo, de los que ya dispone la Policía Local de Puertollano que ha sido pionera en Castilla-La Mancha en incorporarlos a su servicio, se irán poco a poco implantado en muchas otras policías municipales, incluida la de Ciudad Real en la que por el momento es un proyecto.
Infraestructura de mantenimiento y pilotos
Para operar de forma profesional, además de disponer del equipo, se necesita contar con una organización empresarial, manuales operativos, estudios de seguridad específicos, seguros, pilotos, y sección de mantenimiento de aeronaves, todo eso bajo el control de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa). Las fuerzas y cuerpos de seguridad ni siquiera necesitan someterse a ese control, ellos mismos se autorizan sus propios vuelos y se autocontrolan.
En incendios, rescates y catástrofes
Los drones han demostrado su utilidad en las catastróficas inundaciones de Mallorca, o incendios importantes y rescate de personas. Y hay muchas aplicaciones más. Mediante inteligencia artificial, por ejemplo, se puede controlar el movimiento de bandas de delincuencia organizada, “le podemos meter una serie de algoritmos para nos den información muy concreta por ejemplo de los movimientos de las bandas latinas por las calles”.
En atestados tras accidentes de tráfico también han demostrado su eficacia. No solo toman imágenes aéreas sino que permiten hacer levantamientos gráficos en tres dimensiones y tomar mediciones sin necesidad de que agente esté con el metro y la cámara fotográfica en la carretera.
Fuente aqui